Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio
Cultural y Natural del Valle del Cauca - INCIVA

Modo oscuro
logo INCIVA
×
0
Carrito de Compras
No has agregado nada al carrito
Aquí encontrarás el listado de los productos que hayas agregado de los diferentes Patrimonios Turisticos

Jardín Botánico Juan María Céspedes - Tuluá

              Las visitas al Jardín Botánico Juan María Céspedes, pueden realizarse de lunes a viernes de 8:00AM a 4:00PM y los fines de semana con reservación previa.

              Para grupos escolares y visitas científicas, tome contacto previo con la administración del Jardín.

              ¿Quiénes somos?

              El piedemonte de la Cordillera Central de Tulúa, guarda un tesoro destinado para investigadores, científicos, amantes de la flora y la fauna y del paisaje que ofrecen los bosques secos tropicales: el Jardín Botánico Juan María Céspedes.

              Este es un importante eje de investigación científica. Su objetivo principal se centra en promover, realizar y divulgar investigaciones, en el área de los recursos naturales y la conservación de la flora del Valle del Cauca. La mayoría de sus visitantes llega atraído por sus ya legendarias colecciones vivas de guaduas y bambúes, heliconias, zamias, cycas y bombacaceas.

               

              Jardín Botánico

              El Jardín, ofrece igualmente el recorrido por su Museo Etnobotánico, espacio destinado a mostrar la relación del hombre con las plantas y a difundir sus usos, que van desde las que sirven de menajes hasta las que tienen usos mágicos o de las que producen gomas y resinas, hasta las que poseen fibras.

              Para cumplir con sus objetivos de promoción desarrollo y divulgación investigativa de la flora vallecaucana, realiza las siguientes acciones:

              • Conservar la flora típica del piedemonte de la Cordillera Central del Valle del Cauca.
              • Aclimatar y adaptar nuevas especies a través de su cultivo, con el objeto de preservarlas de su extinción.
              • Realizar programas de educación tendientes a la conservación de los recursos naturales.
              • Realizar estudios de la flora vallecaucana y regiones, mediante la sistemática, colección y preservación e identificación de material de herbario.
              • Realizar colecciones de semillas y material de propagación de las especies de plantas que pueden tener valor económico y ecológico.
              • Asesorar y orientar los programas de arborización ornamental urbana y rural del Departamento.

               

              Jardín Botánico Juan María Céspedes - Tuluá

              El Jardín Botánico está localizado en el corregimiento de Mateguadua, a 7 Km. de la cabecera municipal de Tuluá. Tiene una extensión de 154 hectáreas de terrenos ondulados, con alturas que oscilan entre los 1.050 y 1.300 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es la misma de la planicie central del Valle del Cauca, de unos 25 °C y la precipitación pluvial promedia unos 1.000 mm. anuales, con dos períodos trimestrales de lluvias alternados con dos de sequía. Está ubicado dentro de la zona de vida denominada Bosque Seco Tropical (B.s.t).

              Este importante Jardín Botánico tiene insertado en su historia, el legado de dos grandes científicos vallecaucanos: Juan María Céspedes, dedicado científico y prócer de la independencia, a quien hace honor con su nombre y Víctor Manuel Patiño, a quien se debe la iniciativa y gestión para su fundación en 1968. 

               

               

              Cincuenta años del Jardín Botánico Juan María CéspedesEl 28 de septiembre de 2018 se celebraron los cincuenta años del Jardín Botánico Juan María Céspedes con un evento en el que participó la comunidad tulueña, investigadores científicos que laboraron en el jardín, así como autoridades gubernamentales presididas por la Gobernadora del Valle del Cauca, doctora Dilian Francisca Toro Torres y el Director de INCIVA, dr. Alvaro Rodriguez Morante.   

               

               

                                      

              Jardín Botánico Juan María Céspedes - Tuluá

              El emblema del Jardín Botánico Juan María Céspedes es el árbol de la costa del Pacífico llamado comúnmente "pacó" (Cespedesia spatulata), especie monotípica de la familia Ochnaceae, del género Cespedesia dedicado igualmente al prócer Céspedes

               

              Historia

              Jardín Botánico Juan María Céspedes - TuluáEl 11 de septiembre de 1968, el departamento del Valle del Cauca, adquiere la sede para el Jardín Botánico, comprando por medio de la escritura No. 5047 de la Notaría Segunda de la ciudad de Cali, la finca Buenos Aires, con una extensión de 70 hectáreas en el corregimiento de Mateguadua (Tuluá). Dos años más tarde, en 1970, el Departamento compra la finca Potrerillo, contiguo al anterior predio y para anexarla al jardín y aumentar su terreno a 154 hectáreas.

              Sus antecedentes

              Cuando se cumplió el primer centenario de la muerte de Juan María Céspedes, en 1948, se suscitó en Tuluá un movimiento cívico tendiente a organizar un jardín botánico que llevaría el nombre del prócer. En carta de 26 de mayo de ese año, el doctor Paul C. Mangelsdorf, del Institute for Research in Experimental and Applied Botany, de la Universidad de Harvard, Cambridge, Mass., dirigida a Germán Cardona, estimuló la idea del jardín, proponiendo un intercambio de semillas, mediante contacto con el botánico Richard E. Schultes, que se encontraba entonces en Colombia. El alcalde, capitán Ramón Mancera Ayala, dictó el Decreto No. 36, de febrero 16 de 1951, por el cual nombró la junta administrativa, la cual quedó integrada por: Dr. Germán Cardona Cruz, presidente, principal impulsor de la obra; Dr. Enrique Pérez Arbeláez, vicepresidente; señor Pedro Alvarado, secretario; sr. Germán Gardeazabal R., tesorero y como vocales el presbitero Rafael Ocampo y el señor Alberto Blanco Potes.

              La delegación municipal "Juan María Céspedes", se instaló en Tuluá el 7 de marzo del mismo año; en la misma fecha, el doctor Enrique Pérez Arbeláez presentó un esquema de 24 puntos sobre el jardín, con directrices sobre las etapas a seguir.

              En carta dirigida al doctor Cardona Cruz por el doctor Thomas H. Goodspeed, del Botanical Garden Expedition to the Andes, de la Universidad de California, fechada en Berkeley, el 25 de junio de 1951, apoyó la idea de la creación del jardín y ofreció asistencia técnica. El doctor E. Werdermann, del Jardín Botánico de Berlín-Dahlem, en cartas del 12 y 14 de septiembre de 1952, trazó normas muy ponderadas y aquilatadas sobre la organización del Jardín Botánico de Tuluá. Las gestiones de esta delegación municipal no llegaron a algo concreto.

              Proceso de fundación

              Solo en el año de 1966 se precisó la idea de crear el Jardín Botánico del Valle “Ciro Molina Garces” por intermedio de los diputados Hernán Pérez Alvarez, Lalo Omar Garcés y Pedro Vicente Cruz quienes obtuvieron la aprobación de la ordenanza Número 60 de diciembre de 1966. En el año siguiente, la Asamblea aprobó las ordenanzas 95 y 112, que contenían disposiciones relativas al Jardín Botánico. Por la última de estas dos, se le cambió el nombre anterior, por el de “Juan María Céspedes”, en honor al prócer de la independencia de Colombia, también abogado, sacerdote y científico.

              En este mismo año fue nombrada una comisión dirigida por el doctor Víctor Manuel Patíño para que inspeccionara varios lugares y seleccionara la sede del jardín; al final, se consideró ubicarlo en la región central del Valle del Cauca, de acuerdo a las recomendaciones del ilustre botánico Enrique Pérez Arbeláez.

              Inicialmente el jardín estaba adscrito a la Secretaría de Agricultura y Fomento del Departamento del Valle, pero a partir de 1979 pasó a ser parte del Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas - INCIVA.

              Colecciones Vivas

              El Jardín Botánico Juan María Céspedes, es famoso por la variedad de sus Colecciones Vivas y su Museo Etnobotánico, exposición viva en donde se explica la relación y el aprovechamiento que el hombre hace de la flora, un recorrido que va desde lo mágico y ancestral, hasta las últimas aplicaciones industriales. 

              Las piezas de las colecciones, son una fuente de conocimiento permanente para científicos, cultivadores y artesanos. Su recorrido, constituye un verdadero placer de conocimiento hacia la naturaleza propia del Valle del Cauca.

              Colección de guaduas y bambúes

              Al listado siguiente se deben agregar 17 especies de Phyllostachys, 30 ecotipos y 5 (cinco) especies diferentes de guadua:

              • Bambusa bambos
              • Bambusa beecheyana
              • Bambusa eutuldoides
              • Bambusa longispiculata
              • Bambusa oldhamii
              • Bambusa tulda
              • Bambusa tuldoides
              • Bambusa ventricosa McClure
              • Bambusa vulgaris var. Vittata
              • Bambusa vulgaris var. Vulgaris
              • Dendrocalamus asper
              • Dendrocalamus strictus
              • Gigantochloa apus
              • Gigantochloa verticillata
              • Meloccana baccifera
              • Palmeto

              Colección de Palmas

              Nombre científicoNombre común
              Acrocomia sclerocarpaCorozo grande
              Aiphanes caryotifoliaCorozo
              Astrocaryum chambiraChambira
              Astrocaryum malybo
              Astrocaryum standleyanum
              Guerregue
              Attalea butiraceae
              Attalea cf alleni
              Attalea insignis
              Attalea uberrima
              Táparo
              Attalea nuciferaAlmendrón
              Bactris gasipaesChontaduro
              Bactris pilosaBentinckia nicobarica
              Caryota mitisCola de pescado
              Chamaedorea pinnatifrons
              Chrysalidocarpus lutescens
              Areca
              Chrysalidocarpus madagascariensisAreca solitaria
              Chysophylla kalbreyeri
              Corypha umbraculifera
              Elaeis guineensis
              Palma africana
              Elaeis oleiferaPalma nolí
              Iriartea deltoidea
              Licuala spinosa
              Mauritia flexuosa
              Moriche
              Oenocarpus batauaPalma Bataua
              Phoenix datiliferaPalma dátil
              Rhapis excelsaRafis
              Roystonea regiaPalma botella
              Sabal mauritiiformisPalmicha
              Salacca edulis
              Syagrus romanzoffiana
              Gerivá
              Syagrus sanconaZancona
              Synechanthus fibasus
              Washingtonia filifera
              Palma abanico

               

               

              Colección de Zamyas y Cycas

              Colección de Zamyas y Cycas

              Plantas que evolucionaron hace 280 millones de años, consideradas fósiles vivientes.

              Colección de Bombacaceas 

              Familia de las Ceibas. Plantas que por su porte y tamaño son muy llamativas y se les considerada los gigantes de la flora.

              Museo Etnobotánico

              Este espacio está destinado a mostrar la relación del hombre con las plantas y a difundir sus usos, que van desde las que sirven de menajes hasta las que tienen usos mágicos o de las que producen gomas y resinas, hasta las que poseen fibras.

              Especies Representativas

              El presente listado corresponde a algunas especies de la flora nativa del área de influencia del Jardín Botánico. Esta flora corresponde a la zona de vida Bosque Seco Tropical. La conservación de estas especies es importante por que cada una de ellas posee algún nivel de amenaza de extinción.

               

              NOMBRE CIENTÍFICONOMBRE COMÚN
              Capsicum sp.Ají
              Piper anisatumAnicillo
              Anthurium mimphaerfoliumAnturio blanco
              Acacia farnesianaAromo
              Myrcia popayanensis Eugenia biflora o Arrayán
              Calathea altissimabihao
              Theobroma cacaoCacao
              Rhipidocladum racemiflorumCarrizo
              Guarea guidoniaCedro macho
              Ceiba pentandraCeiba
              Myrsine guianensisChagualo
              Sapindus saponariaChambimbe
              Pithecellobium dulceChiminango
              Amyris pinnataCiprés de Estacón
              Erythroxylum uleiCoca montañera
              Piper aduncumCordoncillo
              Clusia sp.Cucharo
              Xylosma prunifoliaCuerno venado
              Zanthoxylum verrucosaDoncel
              Pithecellobium lanceolatumEspino de mono
              Agave americanaFique
              Senna spectabilisFlor amarillo
              Guadua angustifoliaGuadua
              Guazuma ulmifoliaGuácimo
              Brosimum utileGuaimaro
              Psidium guajavaGuayaba
              Psidium guíñenseGuayaba agria
              Tabebuia chrysanthaGuayacán amarillo
              Tabebuia roseaGuayacán rosado
              Malpighia glabraHuesito
              Carludovica palmataIraca
              Genipa americanaJagua
              Cinnamomum sp.Jigua
              Zanthoxylum monophyllumJustarrazon
              Euphorbia cotinifoliaLechero
              Leucaena glaucaLeucaena
              Ficus involutaMatapalos
              Gliricidia sepiumMatarraton
              Cupania cinereaMestizo
              Trichanthera giganteaNacedero
              Cordia alliodoraNogal
              Vernonia brasilianaOlivón
              Urera bacciferaOrtiga
              Sabal mauritiaformisPalmicha
              Citharexylum kunthianumPalo blanco
              Carica papayaPapaya
              Erythrina poepiggianaPisamo
              Heliconia latispathaPlatanillo
              Heliconia platystachysPlatanillo
              Heliconia rostrataPlatanillo
              Heliconia wagnerianaPlatanillo
              Syagrus sanconaSancona
              Croton gossypiifoliusSangregao
              Machaerium capoteSiete cueros
              Zanthoxylum rhoifoliaTachuelo
              Achatocarpus nigricansTotocal
              Trichilia pallidaTrompillo
              Lantana camaraVenturosa
              Trema micranthaZurrumbo

              Servicios

              Jardín Botánico Juan María Céspedes - TuluáSon muchas las razones para visitar al Jardín Botánico Juan María Céspedes en Tuluá, Valle del Cauca, pues este, es un centro abierto a la comunidad científica, empresarial y a los amantes de la naturaleza, el avistamiento de aves y los deportes de aventura, o simplemente a quienes buscan un lugar de caminata y de encuentro con la naturaleza.

              • Recorrido guiado por ecosenderos
              • Museo Etnobotánico
              • 5 hectáreas en zonas verdes
              • Apoyo a investigadores, pasantes y tesistas
              • Laboratorio y centro de documentación
              • Salón abierto para reuniones y eventos

               

              Boletería

              Adultos: $8.500
              Niños: $6.000
              Adultos mayores y personas con discapacidad PcD: $4.500
              Extranjeros: 10 USD (Venta solo en taquilla)

              Ubicación

              Horario

              Lunes a viernes de 8:00AM a 4:00PM.

               

              Contacto

              Jessica Johanna Ponce Muriel
              Técnica Administrativa
              WhatsApp empresarial: 322 2705834
              Corregimiento de Mateguadua, Municipio de Tuluá
              Teléfono: 602 514 6848 Ext. 106
              Comprar entradas